Organización Celular
En cuanto a la organización celular, se pueden destacar tres aspectos comunes:
- Todas las células están envueltas de una o varias membranas que las aíslan del medio extracelular (membranas celulares).
- Todas las células tienen citoplasma, donde van a ocurrir la mayor parte de las reacciones metabólicas. Además poseen estructuras diversas con funciones específicas que varían de unas estructuras a otras.
- Todas las células poseen una zona más o menos central donde se encuentra el material genético, pudiendo o no estar esta zona separada del resto del citoplasma por una membrana.
En 1925 Edouard Chatton indicó que según el grado de complejidad se podían distinguir dos tipos de células: procariotas y eucariotas.
La imagen de abajo es una vista panorámica del interior de una célula eucariota. El panorama comienza en la superficie celular, pasa a través de una zona de citoplasma, a continuación, sigue la síntesis de proteínas a partir del retículo endoplásmico, a través del Golgi, y en una vesícula revestida. En el centro del panorama hay una mitocondria, donde se genera la energía de la célula y finalmente pasa al núcleo. Todas las macromoléculas se muestran, con proteínas en azul, ADN y ARN en rojo y naranja, respectivamente; los lípidos en amarillo, y los carbohidratos en verde. Los ribosomas, compuestas de ARN y proteínas, son de color magenta. En una célula real, los espacios entre cada macromolécula están llenos de pequeñas moléculas, iones y agua. Pero, sin duda este tipo de imágenes hacen tener una visión mucho más realista del contenido celular, donde los pequeños espacios y los gradientes de potencial hacen que todo funcione.
Publicado en Moran, Los Ángeles y K.G. Scrimgeour (1994) "Bioquímica"